0.- Ir al contenido
Logos Hipocampo.org, Inicio Enlace externo a la SEN
Hipocampo.org - Circunvalación del hipocampo
0.- Ir al contenido
Logos Hipocampo.org, Inicio Enlace externo a la SEN
  1. 165 usuarios conectados -
  2. Está usted en:
  3. Inicio >
  4. Artículos originales >
  5. Genética y enfermedad de Alzheimer

Artículos originales

Genética y enfermedad de Alzheimer

Autores: Núria Setó-Salvia y Jordi Clarimón. Laboratorio Alzheimer; Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED). Contacto: jclarimon@santpau.cat.

Introducción

Autores.

Doctores Núria Setó-Salvia y Jordi Clarimón

En la actualidad, la enfermedad de Alzheimer (EA) es la causa más frecuente de demencia degenerativa primaria en adultos [1]. Su incidencia en la población incrementa exponencialmente de 2,8 pacientes cada 1.000 individuos al año en edades comprendidas entre los 65 y 69 años, hasta alcanzar los 56,1 pacientes cada 1.000 personas al año. Las predicciones apuntan a que en el año 2030 existirán más de 115 millones de casos con EA en el mundo [2]. Por lo tanto, es necesario establecer las causas etiopatológicas de la EA lo antes posible, ya que solo así se podrá luchar contra esta pandemia del siglo XXI.

Los dos factores de riesgo más importantes de la enfermedad son el envejecimiento y los antecedentes familiares. Aproximadamente el 1% de los pacientes desarrollan la enfermedad debido a la transmisión génica de padres a hijos. En estos casos (raros) de la enfermedad, ésta tiene una segregación mendeliana de tipo autosómico dominante, es decir, el 50% de la descendencia padece la enfermedad. Es importante remarcar que en estos casos los síntomas empiezan a edades más tempranas que en el resto de los pacientes, generalmente antes de los 60 años [3].

Ir al comienzo

El estudio genómico de las formas tempranas, que como se ha mencionado representan tan solo el 1-6% de los pacientes de Alzheimer, ha sido de inestimable valor para establecer algunas de las causas biológicas asociadas a la enfermedad, y gran parte de la investigación neurobiológica se basa en estos hallazgos.

Así pues, los estudios de familias afectas a edades tempranas han sido de gran utilidad para conocer las bases genéticas de esta demencia y han contribuido al descubrimiento de genes implicados en aproximadamente el 50% de los casos familiares. Estos casos, poco frecuentes, han dado lugar al descubrimiento de tres genes causales: el gen que codifica para la proteína precursora del péptido β-amiloide (APP), el gen de la presenilina 1 (PSEN1) y el gen de la presenilina 2 (PSEN2) [3].

Ir al comienzo

Gen APP

La carrera para descifrar las causas genéticas de la EA empezó en 1987 cuando se publicó el primer ligamiento genético en el brazo largo del cromosoma 21 [4]. El término ligamiento se usa cuando un fragmento concreto del genoma es compartido más frecuentemente entre los individuos afectos de lo que se esperaría por azar.

Este resultado indicaba que en una región del cromosoma 21 existía un gen que explicaría una proporción de las formas familiares de la EA [5]. Pero no fue hasta 1991 cuando se hallaron en el gen de la proteína precursora del péptido β-amiloide (APP) las primeras mutaciones que se relacionaron de manera indiscutible con la EA familiar [6,7]. Hasta el momento se han descrito 30 mutaciones en 83 familias, lo que representa el 10% de estas formas genéticas tempranas de EA (www.molgen.ua.ac.be/ADMutations). Estas mutaciones se encuentran localizadas en regiones críticas para el procesamiento fisiológico de la proteína precursora del amiloide y dichas alteraciones afectan significativamente el metabolismo normal de la proteína. [8].

Recientemente se han descrito familias con formas autosómicas dominantes de EA debidas a una mutación que duplica el segmento cromosómico que contiene el gen de APP. Este descubrimiento es importante porque sugiere que la copia extra del gen APP, es decir, tener más dosis de este gen, tiene unas consecuencias importantes en el desarrollo de la enfermedad. Hoy sabemos que este tipo de mutación es responsable de tan solo el 8% de los casos familiares tempranos de EA sin mutaciones puntuales en los genes APP, PSEN1 y PSEN2 [9].

Ir al comienzo

Presenilinas: PSEN1 y PSEN2

Una vez definido el indiscutible papel de APP como factor determinante en los casos de EA autosómico dominante, cabía esperar que más genes podrían contribuir en el desarrollo de la enfermedad, pues existían familias con formas tempranas de EA y con segregación autosómica dominante, pero sin mutaciones en el gen APP.

Siguiendo la estrategia de ligamiento genético en el estudio de diversas familias se identificó una región de interés en el cromosoma 14 [10] pero no fue hasta el año 1995 cuando se clonó el gen responsable del 50% de los casos familiares de la EA [11]. Este gen se llamó S182 y poco después se bautizó como presenilina 1 (PSEN1). Actualmente se han descrito 177 mutaciones en este gen, las cuales causan EA a edades típicamente comprendidas entre la cuarta y quinta década de vida [12].

Ir al comienzo

Pocos meses después de su descubrimiento, y gracias al proyecto internacional de secuenciación del genoma humano, se encontró en el cromosoma 1 una secuencia genética muy similar a PSEN1 [13]. El análisis de este gen permitió descubrir el tercer locus relacionado con las formas familiares de la enfermedad. Este gen, inicialmente llamado E5-1, pero rebautizado como presenilina 2 (PSEN2), es el responsable de una proporción muy pequeña de los casos de EA autosómicos dominantes (menos del 1%) y, a fecha de hoy, tan solo se han descrito 14 mutaciones.

El hecho de que mutaciones tanto en APP como en presenilinas causen el mismo fenotipo hicieron sospechar de la existencia de un mecanismo molecular en el que estarían implicadas ambas proteínas. Actualmente se sabe que las presenilinas son un cofactor indispensable para la correcta función del complejo multiproteico γ-secretasa, el cual procesa (corta) la proteína APP.

Ir al comienzo

Formas tardías de EA

Existe una mayor dificultad para encontrar posibles genes implicados en la enfermedad en edades tardías, la cual aparece en el 95% de los casos. Una de las razones más importantes es la heterogeneidad génica, es decir, la presencia de distintos genes con efecto menor. Estos genes no serán determinantes pero conferirán una susceptibilidad más o menos importante de padecer la enfermedad. Igualmente, el hecho de que la EA sea una enfermedad compleja implica que los factores ambientales tienen una incidencia más o menos predominante en el fenotipo final.

Hasta la fecha, el único gen que se ha relacionado de forma consistente a la enfermedad con aparición tardía es el gen que codifica para la apolipoproteína E (APOE), aunque cabe destacar que en los últimos años, y gracias a las nuevas tecnologías de genotipado, existe un cambio cualitativo importante en el estudio de la EA.

Ir al comienzo

Gen de la APOE

En 1991 se estudió el ligamiento genético de varias familias donde existía una agregación de la forma tardía de EA y se dieron evidencias de un nuevo locus de susceptibilidad en una región reducida del cromosoma 19 [14]. El hecho de que la apolipoproteína E fuera encontrada en las placas seniles (una de las lesiones típicas de los cerebros de los pacientes con EA) y que el gen que codifica esta proteína se localizara cerca de la región de interés, hizo que distintos grupos analizaran el posible papel de los tres alelos de APOE en relación al riesgo de la EA. Estas 3 isoformas proteicas comunes son: ε2, ε3 y ε4, [15]. La variante ε2 tiene una frecuencia aproximada del 6% en la población caucásica, ε3 se encuentra en el 78% y ε4 tiene una presencia del 16%. Cuando se comparan las frecuencias de cada una de las isoformas entre pacientes y controles apareados por edad, se observa de forma consistente un incremento del alelo ε4 en pacientes con EA tardía respecto a controles sanos de edades avanzadas [16-20]. Esto significa que un individuo portador de una copia del alelo ε4 tiene un riesgo de contraer la enfermedad de entre 1,1-5,6 veces mayor respecto a la población general, mientras que el riesgo para un homocigoto ε4 (aquel que hereda dos copias de la variante ε4, una del padre y otra de la madre) es de entre 2,2-33,1 veces.

Es importante remarcar que entre el 40-50% de los pacientes con EA no poseen ningún alelo APOE-ε4, lo que apunta hacia la más que probable existencia de otros genes relacionados con la enfermedad. Hasta la fecha, no se ha encontrado ningún otro gen con el mismo efecto, y todos los estudios indican que muy probablemente existan otras variantes genéticas que contribuyen a la EA, aunque con menor impacto.

Otros genes

En el año 2007 surgió una auténtica revolución en el estudio genético de la EA. Esto fue posible gracias a las novedosas tecnologías de genotipado de alto rendimiento (high-throughput genotyping). Estas tecnologías permiten analizar en poco tiempo y con gran fiabilidad una información genética extraordinaria. Gracias pues, a estas nuevas técnicas han aparecido los primeros estudios de asociación del genoma entero (genome-wide association studies) para la enfermedad de Alzheimer.

Desde entonces, se han presentado ocho estudios que utilizan estrategias similares de genotipado masivo e inclusión de grandes muestras, cuyos resultados indican la existencia de una importante heterogeneidad genética en la EA [21-28]. De entre estos estudios cabe destacar los análisis liderados por dos laboratorios europeos independientes, los cuales utilizaron más de 14.000 muestras [27,28]. Ambos estudios demostraron una asociación entre el gen CLU (gen codificador de la clusterina), localizado en el cromosoma 8 y cuya proteína resultante es la apolipoproteína J (APOJ), y una disminución del ~15% del riesgo de padecer EA. Otros genes, como PICALM (phosphatidylinositol-binding clathrin assembly protein, localizado en el cromosoma 11) y CR1 (receptor 1 del componente del complemento, en el cromosoma 1) también se sugirieron como posibles factores genéticos asociados a la enfermedad.

Ir al comienzo

Este mismo año 2010 se ha publicado el estudio genómico en la EA más potente de la historia. Realizado con más de 35.000 participantes, el análisis confirmó las asociaciones con CLU y PICALM, y reportó dos nuevos loci (regiones genómicas) de interés: una situada en el cromosoma 2, cerca del gen BIN1 (box-dependent-interacting protein 1), y otra en el cromosoma 19, en una región que comprende los genes BLOC1S3 (biogenesis of lysosomal organelles complex-1, subunit 3) y MARK4 (MAP[microtubule-associated protein]/microtubule affinity-regulating kinase 4) [29].

En conclusión, el estudio genético de la enfermedad de Alzheimer ha desvelado algunos de los genes que contribuyen a una fracción del riesgo de la enfermedad. Aun así, la mayoría de estos genes (PICALM, CLU, CR1, etc…) tienen unos efectos extraordinariamente menores, con lo que no se tienen que ver desde un punto de vista clínico o de consejo genético, sino más bien como indicadores biológicos de potenciales rutas patofisiológicas de la enfermedad. Por consiguiente, estos marcadores nos podrían indicar nuevas rutas que nos ayuden a entender mejor las bases patológicas de la EA, lo cual es crucial para el diseño de futuras medidas terapéuticas.

Ir al comienzo

Bibliografía

  1. Kukull WA, Higdon R, Bowen JD, McCormick WC, Teri L, Schellenberg GD, et alii (et al.). Dementia and Alzheimer disease incidence: a prospective cohort study. Archives of Neurology 2002;59:1737-46.
  2. Dartigues JF. Alzheimer’s disease: a global challenge for the 21st century. Lancet Neurology 2009;8:1082-3.
  3. Rademakers R, Cruts M, Van Broeckhoven C: Genetics of early-onset Alzheimer dementia. Scientific World Journal 2003;3:497-519.
  4. St George-Hyslop PH, Tanzi RE, Polinsky RJ, Haines JL, Nee L, Watkins PC, et alii (et al.). The genetic defect causing  familial Alzheimer’s disease maps on chromosome 21. Science 1987;235:885-90
  5. Goldgaber D, Lerman MI, McBride OW, Saffiotti U, Gajdusek DC: Characterization and chromosomal localization of a cDNA encoding brain amyloid of Alzheimer's disease. Science 1987; 235(4791):877-880.
  6. Chartier-Harlin MC, Crawford F, Houlden H, Warren A, Hughes D, Fidani L, et alii (et al.). Early-onset Alzheimer’s disease caused by mutations at codon 717 of the beta-amyloid precursor protein gene. Nature 1991;353:844-6.
  7. Goate A, Chartier-Harlin MC, Mullan M, Brown J, Crawford F, Fidani L, et alii (et al.). Segregation of a missense mutation in the amyloid precursor protein gene with familial Alzheimer’s disease. Nature 1991;349:704-6
  8. Brouwers N, Sleegers K, Van Broeckhoven C. Molecular genetics of Alzheimer’s disease: an update. Annals of Medicine 2008; 40: 562-83.
  9. Rovelet-Lecrux A, Hannequin D, Raux G, Le Meur N, Laquerriere A, Vital A, et alii (et al.). APP locus duplication causes autosomal dominant early-onset Alzheimer disease with cerebral amyloid angiopathy. Nature Genetics 2006; 38: 24-6.
  10. Schellenberg GD, Bird TD, Wijsman EM, Orr HT, Anderson L, Nemens E, y cols.: Genetic linkage evidence for a familial Alzheimer's disease locus on chromosome 14. Science 1992; 258(5082):668-671.
  11. Sherrington R, Rogaev EI, Liang Y, Rogaeva EA, Levesque G, Ikeda M, et alii (et al.). Cloning of a gene bearing missense mutations in early-onset familial Alzheimer’s disease. Nature 1995; 375: 754-60.
  12. Pérez-Tur J. Presenilinas en la génesis de la enfermedad de Alzheimer. Revista de Neurología 2001; 33: 967-72.
  13. Rogaev EI, Sherrington R, Rogaeva EA, Levesque G, Ikeda M, Liang Y, et alii (et al.). Familial Alzheimer’s disease in kindreds with missense mutations in a gene on chromosome 1 related to the Alzheimer’s disease type 3 gene. Nature 1995; 376: 775-8
  14. Pericak-Vance MA, Bebout JL, Gaskell PC, Jr., Yamaoka LH, Hung WY, Alberts MJ, y cols.: Linkage studies in familial Alzheimer disease: evidence for chromosome 19 linkage. American Journal of Human Genetics 1991; 48(6):1034-1050.
  15. Utermann G, Langenbeck U, Beisiegel U, Weber W: Genetics of the apolipoprotein E system in man. American Journal of Human Genetics 1980; 32(3):339-347.
  16. Corder EH, Saunders AM, Strittmatter WJ, Schmechel DE, Gaskell PC, Small GW, et alii (et al.). Gene dose of apolipoprotein E type 4 allele and the risk of Alzheimer’s disease in late onset families. Science 1993; 261: 921-3.
  17. Saunders AM, Strittmatter WJ, Schmechel D, George-Hyslop PH, Pericak-Vance MA, Joo SH, et alii (et al.). Association of apolipoproteína E allele epsilon 4 with late-onset familial and sporadic Alzheimer’s disease. Neurology 1993; 43: 1467-72.
  18. Strittmatter WJ, Saunders AM, Schmechel D, Pericak-Vance M, Enghild J, Salvesen GS, et alii (et al.). Apolipoprotein E: high-avidity binding to beta-amyloid and increased frequency of type 4 allele in late-onset familial Alzheimer disease. Proceedings of the National Academy of Sciences USA 1993; 90: 1977-81.
  19. Farrer LA, Cupples LA, Haines JL, Hyman B, Kukull WA, Mayeux R, et alii (et al.). Effects of age, sex, and ethnicity on the association between apolipoprotein E genotype and Alzheimer disease. A meta-analysis. APOE and Alzheimer Disease Meta Analysis Consortium. Journal of the American Medical Association 1997; 278: 1349-56.
  20. Valveny N, Esteban E, Kandil M, Moral P. APOE polymorphism in Spanish and Moroccan populations. Clinical Genetics 1997;51:354-6
  21. Li H, Wetten S, Li L, St Jean PL, Upmanyu R, Surh L, et alii (et al.). Candidate single nucleotide polymorphisms from a genomewide association study of Alzheimer disease. Archives of Neurology 2008;65:45-53.
  22. Grupe A, Abraham R, Li Y, Rowland C, Hollingworth P, Morgan A, et alii (et al.). Evidence for novel susceptibility genes for late-onset Alzheimer’s disease from a genome-wide association study of putative functional variants. Human Mollecular Genetics 2007;16:865-73.
  23. Reiman EM, Webster JA, Myers AJ, Hardy J, Dunckley T, Zismann VL, et alii (et al.). GAB2 alleles modify Alzheimer’s risk in APOE epsilon4 carriers. Neuron 2007;54:713-20.
  24. Rogaeva E, Meng Y, Lee JH, Gu Y, Kawarai T, Zou F, et alii (et al.). The neuronal sortilin-related receptor 1 SORL1 is genetically associated with Alzheimer disease. Nature Genetics 2007;39:168-77.
  25. Bertram L, Tanzi RE. Genome-wide association studies in Alzheimer’s disease. Human Mollecular Genetics 2009;18:137-45.
  26. Carrasquillo MM, Zou F, Pankratz VS, Wilcox SL, Ma L, Walker LP, et alii (et al.). Genetic variation in PCDH11X is asóciate with susceptibility to late-onset Alzheimer’s disease. Nature Genetics 2009;41:192-8.
  27. Harold D, Abraham R, Hollingworth P, Sims R, Gerrish A, Hamshere ML, et alii (et al.). Genome-wide association study identifies variants at CLU and PICALM associated with Alzheimer’s disease. Nature Genetics 2009;41:1088-93.
  28. Lambert JC, Heath S, Even G, Campion D, Sleegers K, Hiltunen M, et alii (et al.). Genome-wide association study identifies variants at CLU and CR1 associated with Alzheimer’s disease. Nature Genetics 2009;41:1094-9
  29. Seshadri et alii (et al.), Journal of the American Medical Association 2010;303:1832-40.

Ir al comienzo

Cómo citar este artículo:

Núria Setó-Salvia y Jordi Clarimón. Genética y enfermedad de Alzheimer [en línea]. Circunvalación del Hipocampo, junio 2010 [Consulta: 13 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://www.hipocampo.org/originales/original0008.asp.

Ir al comienzo

Ayúdenos a mejorar

Califique esta página:

Media actual (4 votos): 7.6/10
★★★★

Relacionados

Ir al pie
Última actualización de esta página: 7-6-2010.
Todos los contenidos de este sitio web se encuentran bajo una Licencia Internacional de Atribución 4.0 de Creative Commons (CC BY 4.0), salvo donde se indique otra cosa explícitamente.
Sitio web creado por Ricardo de la Vega y Antonio Zambrano
Email de contacto: hipocampo@hipocampo.org
Última actualización en el sitio web: 13 de septiembre de 2024
Información sobre cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación y los servicios que le ofrecemos. Al clicar en «Aceptar», o si continúa navegando, usted reconoce que ha leído y comprendido nuestra política de privacidad, y que acepta el uso de nuestras cookies.

- Leer la política de privacidad
- Navegadores compatibles